19 Ene LA ESCUELA EN LA PRENSA DE 1903
LA ESCUELA EN LA PRENSA: LA REVISTA «ALREDEDOR DEL MUNDO»
En la edición del 20 de marzo de 1903, la revista “Alrededor del Mundo” publicaba un curioso articulo que llevaba por título “UNA CONSULTA GRATUITA PARA LOS ANIMALES POBRES DE MADRID. La Escuela de Veterinaria y lo que es”, firmado por Francisco Villegas Martín, aclarando entre paréntesis que las fotografías son del propio autor. La escuela en la prensa.
La revista “Alrededor del Mundo” fue una publicación ilustrada de periodicidad semanal, que fue publicada desde 1899 hasta 1930. Trataba temas de contenido general, gozando de una gran popularidad por su carácter costumbrista (hemerotecadigital.bne.es).
ESCUELA DE VETERINARIA Y CLINICA GRATUITAS
El reportaje se hace eco de que existía en la Escuela de Veterinaria una consulta y una clínica gratuitas para animales, como las costeadas por las Sociedades Protectoras en las principales capitales del mundo.
El servicio estaba a cargo del profesor de clínica quirúrgica Dalmacio García é Izcara; Tiburcio Alarcón, profesor de clínica médica; Antonio Ortiz, profesor auxiliar y como alumnos pensionados y agregados al servicio facultativo: Rodrigo Bravo; Tomas de la Fuente; Carlos Diez de Blas; Saturnino González; José López; Mariano Terrón; Carlos Santiago; Olegario Niño; Ángel Herreros y Octavio Pérez.
El autor del artículo comenta las cifras de animales que anualmente concurren a la consulta diaria, lo que nos permite conocer el volumen de animales que se trataban en la Escuela y la importancia del servicio: “más de 1000 individuos de la especie canina; 800 felinos; 900 de la especie caballar e igual número de la especie mular y asnal, y 400 de la especie vacuna, sin contar con las aves que alcanzan una cifra no despreciable”.
Además, existía enfermerías para los animales que las necesitasen, y mediante el abono de tres pesetas diarias para los animales mayores y una para los menores, se les dan la asistencia y cuidados necesarios para su curación.
Las caballerizas que sirven de enfermerías se encuentran montadas con arreglo a los últimos adelantos.
En las perreras, situadas en un pabellón independiente, hay doce departamentos para los enfermos de padecimientos comunes y seis para los sospechosos de rabia o de otras enfermedades infecciosas. Completamente aislado de todas las demás secciones está el pabellón de contagio para los animales mayores.
Continua el articulo haciendo una descripción de la Escuela de Veterinaria situada en la calle de Embajadores, frente a la Fábrica de Tabacos. El edificio fue construido en el año 1881, siendo los profesores que la inauguraron D. Juan Tellez, D. Manuel Prieto, D. Braulio García Carrión, D. José María Muñoz, D. Antero Viurrun, D. Rafael Espejo, D. Guillermo Vázquez, D. Leandro de Blas y D. Francisco García.
El articulista pone de relieve que la enseñanza, teniendo en cuenta lo reducido del profesorado y de la consignación que para material tiene este Centro, no puede ser más completa.
Gracias a los esfuerzos del claustro de profesores, que con mezquinos elementos logra darla un carácter eminente práctico. Reivindica el autor que “de desear seria que, por el Ministerio de Instrucción Pública, y teniendo en cuenta los beneficios que esta carrera reporta a la riqueza pecuaria y a la humanidad en general, se dotará a esta Escuela de una consignación para material que permitiese al profesorado dar una enseñanza tan completa como desea”.
DESCRIPCIÓN DE LA ENSEÑANZA VETERINARIA.
Se hace una pormenorizada descripción de la enseñanza veterinaria, explicando que la carrera se da en circo cursos, siendo las asignaturas que constituyen el plan vigente: Física; Química; Historia Natural; Disección; Anatomía general y descriptiva; Exterior de los animales domésticos; Vivisecciones; Fisiología; Higiene; Patología general y especial; Clínica médica; Terapéutica; Farmacología; Medicina Legal; Operaciones: Clínica quirúrgica; Obstetricia; Reconocimiento de animales; Teoría del arte de herrar y forjar; Procedimiento de herrado y forjado; Agricultura; Derecho Veterinario; Zootecnia y Policía sanitaria, probadas estas asignaturas pueden los alumnos solicitar el examen de revalida.
Finalmente, se nombran los profesores que en esa actualidad formaban el claustro de profesores, bajo la dirección del excelentísimo señor delegado regio, D: Miguel López Martines, los señores D. Victoriano Colomo, D. Santiago de la Villa, D. Juan M. Diaz Villar, D. Tiburcio Alarcón, D. Dalmacio García e Izcara, D. Juan de Castro, German Tejero, D. Pablo Ostalé y D. Antonio Ortiz.
No Comments